¿Puede una misma actividad en una red tener dos valores de holgura? Ante esta pregunta, que está mal planteada a propósito, la respuesta es afirmativa. Existen dos conceptos de holgura en la red que forma la planificación de las actividades de un proyecto: holgura libre y holgura total. Además, se trata de propiedades muy distintas pues la holgura total es una propiedad del camino que une el inicio del proyecto con su fin a través de la red de actividades que forma la planificación del proyecto mientras que la holgura libre es una propiedad de la actividad en relación con las que la suceden.
Para ser más claro, voy a proponer un ejemplo que represento en la figura siguiente. Se trata de una representación en forma de diagrama de Gantt obtenida con MSProject pero que se puede realizar con tantas otras aplicaciones de gestión de proyectos.
La definición de holgura total es la cantidad de tiempo que puede retrasarse el final de un conjunto de actividades que forman un camino sin afectar a la finalización del proyecto. Por ejemplo, en el dibujo, se ve que las tareas B, C y D están en el camino crítico y su holgura es nula.
Sin embargo, la tarea E, precedida de A y de C, está en otro camino que tiene una holgura de 3 días. La holgura total de E es, entonces, 3 días. Finalmente, A, que precede a E, tiene una holgura total de 7 días que vienen de 4 días de holgura entre el final de A y el inicio de E y 3 días de holgura entre final de E y el hito de final de proyecto.
La definición de holgura libre es el tiempo que puede retrasarse el final de una actividad sin afectar al inicio más temprano (llamado primer inicio) de la siguiente actividad siendo el primer inicio la fecha más temprana en que puede iniciarse una actividad. Por ejemplo, A puede retrasar su final hasta 4 días sin afectar el inicio de E. El retraso puede ser debido tanto al incremento de la duración de A como al retraso en el inicio de A. La holgura libre de A es, por tanto, 4 días.
La utilidad de ambos conceptos viene por que se puede calcular el camino crítico de un proyecto como aquel formado por las actividades que tienen menor holgura total e igual entre ellas. Típicamente, esta holgura será cero porque se intentará planificar el proyecto en el menor tiempo de ejecución posible. Por otra parte, conocer la holgura total del resto de actividades nos permite conocer cuáles serán las que, con mayor probabilidad, pueden convertirse en caminos críticos. Estos caminos críticos que menciono pueden aparecer bien porque se hayan adelantado actividades del camino crítico y hayan resultado más breves en su ejecución de lo esperado cuando se planificaron o bien porque las actividades no críticas que se encontraban en la red se han retrasado mucho en su ejecución. Una vez construida la red del proyecto e identificado el camino crítico, las actividades candidatas a convertirse en el nuevo camino crítico son aquellas que tienen la menor holgura total descontando las que ya han sido identificadas como críticas. En el ejemplo expuesto, como la holgura total de E es 3 y la de A es 7, E está más próximo a entrar en un camino crítico que A. Aparte, tendríamos la cuestión de análisis de variabilidad de duración de tareas pero esto da para otro post y lo tataremos en su momento.
En el siguiente dibujo, represento el caso en que adelantar una tarea provoca la aparición de un nuevo camino crítico. Al reducirse D a 1 día, la tarea E entra a formar parte del camino crítico.
En cuanto a la holgura libre, nos permite saber qué actividades se pueden alargar sin afectar a ninguna de las sucesoras y, en el caso de que la holgura libre fuera nula, conocer si ese camino tiene posibilidad de absorber retrasos.
Podemos encontrar el caso en que una actividad tenga holgura total suficientemente grande como para no ser parte del camino crítico y, sin embargo, su holgura libre sea nula. Esto debe interpretarse de la siguiente manera: un retraso en esa actividad afectará al inicio de sus sucesoras retrasándolos pero, si la holgura total del camino es suficiente, en algún punto de la red se podrá absorber el retraso sin llegar a cambiar el camino crítico y, por tanto, sin retrasar la fecha de fin del proyecto.
Finalmente, a título informativo, decir que MSProject denomina a la holgura total, margen de demora total y a la holgura libre, demora permisible.
Existen más holguras: la independiente, la interferente, la programada, también son interesantes a la hora de gestionar los plazos del proyecto.
Eduardo, te agradezco enormemente tu comentario. Es más, te invitaría a que nos comentaras estos conceptos y cómo los utilizas. Un saludo.
Hola, tengo una pregunta para vosotros. ¿ Puede el camino crítico tener una actividad con holgura total no nula ? La pregunta es un poco tonta, ya que por definición el camino crítico es aquel en el que las actividades tienen holgura 0.
Juan, muchas gracias por tu participación y tu curiosidad.
La pregunta que planteas es muy interesante. He encontrado mucha confusión al respecto. La ruta crítica está definida por el camino de mayor duración entre el inicio y el final del proyecto y es, por tanto, la menor duración posible del mismo. Como ves, la definición no habla de holguras totales y no obliga en ningún momento a que la holgura tenga un valor determinado. En el cálculo del camino crítico, las actividades que lo forman son aquellas que tienen la mínima holgura total pero no tiene por qué ser nula. Lo que ocurre en la práctica es que todos queremos finalizar los proyectos en el menor tiempo posible así que, una vez descubierto el camino crítico, intentamos que la holgura sea nula para reducir la duración total.
En términos lógicos, podemos decir que una holgura total nula es condición suficiente para formar parte del camino crítico pero no es condición necesaria. Es decir, las actividades con holgura total nula forman parte del camino crítico con seguridad pero no es necesariamente cierto que las actividades de la ruta crítica tengan holgura nula.
Recuerda que por definición la ruta crítica es la que tiene holgura 0 o holgura negativa. Por lo tanto es posible tener un ruta crítica que no tenga holgura total nula por que sería negativa
Hola, Rodrigo. Muchas gracias por leer el blog pero lo que dices es una consecuencia del razonamiento práctico que no de la definición de ruta crítica. La ruta crítica es la sucesión de tareas de mayor duración que dan el tiempo mínimo en que se puede finalizar el proyecto. Un ejemplo de definición . Entonces, es posible tener una holgura positiva siempre que se cumpla que la ruta sea la más larga. Lo que ocurre es que, en la práctica, se busca ejecutar el proyecto en el menor tiempo posible y la forma de hacerlo es, una vez detectada la ruta crítica, reducir su holgura total a cero. Por ello, siempre encontraremos que las rutas críticas tienen holgura total nula.
Ojo, porque la ruta que tenga holgura negativa también será crítica. Es más no sólo es crítica sino que, adicionalmente, requiere realizar acciones para lograr terminar el proyecto a tiempo
Tienes toda la razón, Rodrigo. El caso de rutas críticas con holguras totales tanto negativas como positivas requiere, para una planificación eficiente, que sean revisadas para llegar a una holgura total nula. Muchísimas gracias y espero tener ocasión de recibirte más veces en el blog.
Buenas tardes, soy osbaldo Goitia de Venezuela, puede existir un diagrama de redes que no tenga holguras.
Muchas gracias, Osbaldo, por leer el blog. ¿Afirmas o preguntas? Si afirmas, yo pienso que siempre hay holguras pero podrían ser cero que quizá sea a lo que te refieres en tu comentario. Un saludo y encantado de recibirte aquí.
hola..quiero saber cual es la diferencia entre tarea critica y no critica..para que sirven los margenes?
gracias agradezco su ayuda!!
Hola, Marce. Muchas gracias, sobre todo, por venir aquí a resolver tus dudas. Voy a intentar ayudarte en lo que pueda.
En cuanto a lo primero, las tareas críticas son aquellas que forman parte del camino crítico. Todas juntas dan la duración mínima que puede tener el proyecto. Las tareas que no están en el camino crítico son las tareas no críticas.
En cuanto a los márgenes, entiendo que te refieres a las holgura de las actividades. Se utilizan, en primer lugar, para calcular el camino crítico y saber si una tarea es crítica o no ya que el camino crítico es el formado por las tareas con holgura total mínima e igual entre ellas.
En segundo lugar, para administrar tus recursos. Si tienes que asignar recursos escasos, puedes asignarlos primero a las tareas críticas y después intentar nivelarlos atrasando tareas con holgura libre o alargando su ejecución siempre que no afecten a las fechas de la siguiente actividad.
Otro uso es detectar las tareas que tiene holgura libre para comenzarlas lo más tarde posible. Esto, que no deja de ser arriesgado pues te quedas sin colchones en el cronograma, hace que el tiempo dedicado a cada tarea se aproxime más al planeado. El trabajo tiende a ocupar todo el tiempo disponible. Puedes leer sobre la Ley de Parkinson aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Parkinson.
hola!!
1) ¿Cuál es la relación entre el toyotismo y el organigrama?
2) ¿Cuál es la relación entre layout y el plan de negocios?
¡Gracias!
Estas preguntas ya me parecen algo más complicadas porque, desde mi punto de vista, nos vamos fuera de la dirección de proyectos. Aún así, voy a intentar darte una opinión.
1) Si con toyotismo te estás refiriendo a la aplicación del modelo de producción de Toyota (también conocido como Lean Manufacturing), en mi opinión, el organigrama de la organización tiene que estar de acuerdo con esos principios: estructura sencilla, organización plana, objetivos y principios de acción claros para todos los miembros, empowerment de los empleados, etc.
2) En cuanto al layout, para mi, es la distribución de equipos en un lugar de trabajo. Si entendemos esto por layout, la relación con el plan de negocios viene dada por la necesidad de servir un determinado producto o servicio (es decir, no es lo mismo el layout de un hotel que el de una refinería) y por que el coste de producción o entrega del servicio se mantenga en un nivel bajo (eficiencia en las operaciones).
Espero haber ayudado.
Excelente Bolg, una consulta: ¿Es prudente publicar las holguras al equipo de trabajo o es algo que se deja «secreto» y sólo se usa ante una desviación irreversible?
Muchas gracias, Landru por la felicitación. Espero que vuelvas más veces y un placer reclamación norte aquí. En cuanto a tu pregunta, depende mucho del equipo que tengas y como funciones así como del tipo de proyectos que lleves. Un amigo mío que dirige proyectos muy grandes intenta camuflar las holguras para que nadie se relaje demasiado. Yo, como suelo estar en proyectos de holguras muy pequeñas no tengo inconveniente en publicarlas. Hasta me sirven para dar ánimos y enseñar que, aunque el proyecto parezca muy ajustado, todavía hay alguna holgura. En general, no creo que sea necesario ocultarlas pero sí gestionarlas. Si crees que hay demasiada holgura para una tarea, puedes optar por empezar lo más tarde posible (recomendado en cadena crítica) o empezar pronto y fijar una fecha de entrega para que el personal asignado cumpla con los rendimientos previstos.
Espero que sea de ayuda. Un saludo.